Producción de Madera en El Salvador: Realidades y Desafíos en un País sin Bosques Masivos 🌳🇸🇻
El Salvador, el país más pequeño de Centroamérica, tiene una producción maderera limitada (~350,000 m³ anuales) debido a su reducida superficie forestal (13% del territorio). A diferencia de sus vecinos, carece de bosques naturales extensos, enfocándose en plantaciones comerciales y sistemas agroforestales.
Este análisis revela cómo opera el sector en un contexto de alta presión demográfica y escasez de tierras.
Contenido
📊 Datos Clave
Indicador | Valor |
---|---|
Superficie forestal | 2,800 km² (50% bosque secundario) |
Producción anual | 347,000 m³ |
Especies principales | Eucalipto (60%), Caoba (15%), Cedro (10%) |
Consumo interno | 91% de la producción |
Empleo directo | 2,300 personas |
Nota: El 78% de la madera se destina a leña (cocción rural), y solo el 12% a aserrío.
🌳 Principales Zonas de Producción
- Departamento de Chalatenango:
- Plantaciones de eucalipto (Eucalyptus camaldulensis).
- Proyectos agroforestales con café y madera.
- Cordillera del Bálsamo:
- Extracción limitada de caoba nativa (Swietenia macrophylla).
Te puede interesar: 15 Maderas Nativas de El Salvador: Identificación, Usos Tradicionales y Cómo Conservarlas
⚠️ Desafíos Críticos
- Deforestación histórica:
- Perdió el 85% de sus bosques en el siglo XX (FAO, 2020).
- Presión demográfica:
- 310 hab/km² vs 17 hab/km² en Costa Rica.
- Dependencia de importaciones:
- Compra madera a Honduras y pino chileno.
Alerta: Solo el 7% de la madera consumida tiene certificación de origen legal (MARN, 2023).
🌱 Iniciativas de Reforestación
- Programa "El Salvador Renace":
- Meta: 50,000 hectáreas reforestadas para 2029.
- Especies: Caoba, cedro real, matilisguate.
- Proyectos REDD+:
- Financiamiento del BID para corredores ecológicos.
❓ Preguntas Frecuentes
- Sí, pero limitada: Caoba y cedro se extraen en micro-parcelas (menos de 5 ha) con permisos del MARN.
Según el MARN (2023), el 33% de la leña y 18% de la madera aserrada provienen de tala no regulada.
- Exenciones fiscales del 25% para proyectos mayores a 10 ha.
- Apoyo técnico del CENTA en especies nativas.
Publicaciones relacionadas