¿La madera transmite electricidad?
Para adentrarnos en el tema nos haremos la siguiente pregunta ¿Qué hay de cierto de que la madera puede conducir la electricidad? Pero para darle respuesta a esta pregunta, primero es necesario tener claros algunos términos.
Uno de estos términos es la electricidad o también llamada corriente eléctrica, la definiremos como el flujo de carga eléctrica que circula a través de un material, este flujo de carga eléctrica es básicamente una cantidad de electrones que se mueven o “fluyen” por un material que no les impida el paso.
Los materiales que no les impiden el paso a los electrones dejando que fluyan a través de si se les llama conductores. La cualidad que hace que un material sea conductor (este es el otro término que necesitaremos entender) es la presencia de electrones libres, a mayor presencia de estos en la materia que lo compone mayor conductividad y viceversa.
Ahora que ya entendemos un poco más sobre la electricidad y la conductividad de los materiales hablaremos un poco sobre las propiedades de la madera.
Los electrones con los que dispone la materia que conforma la madera están fuertemente unidos al núcleo, imposibilitados de saltar de una molécula a otra y a diferencia de los metales, carece de los llamados “electrones libres” que son los que hacen que fluya la electricidad a través de los materiales.

¿La madera es mala conductora de la electricidad?
Es por esta razón que la madera es tomada como aislante, porque no es buena para conducir la electricidad y ni calor, y aunque generalmente se toma este material como dieléctrico hay variedad de tipos de madera que pueden aislar la electricidad en mayor o menor medida, esto va a depender de la densidad de la madera y de la humedad contenida en ella.
Ejemplo de algunos tipos de madera y su cambio en la resistencia eléctrica ante la humedad: clasificación comparativa
Tipo de Madera | Conductividad Relativa (en condiciones húmedas) | Humedad Típica que Afecta | Densidad (kg/m³) | Notas |
---|---|---|---|---|
Roble | Moderada-Alta | >20% | 600-900 | Alta porosidad y absorción de humedad. Contiene taninos (electrolitos). |
Haya | Moderada | >18% | 700-800 | Estructura densa; retiene humedad fácilmente. |
Arce | Moderada | >15% | 600-750 | Menos poroso que el roble, pero conductivo si está húmedo. |
Pino | Baja-Moderada | >25% | 350-600 | Resinas naturales pueden reducir conductividad, pero alta absorción. |
Cedro | Baja | >15% | 450-550 | Aceites naturales actúan como aislantes incluso con humedad. |
Ébano | Baja-Moderada | >12% | 1000-1300 | Muy densa, pero conductividad depende de minerales en su estructura. |
Teca | Baja | >10% | 650-900 | Aceites y resinas limitan la absorción de agua. |
Abeto | Moderada | >20% | 400-500 | Baja densidad pero alta absorción de humedad en ambientes húmedos. |
Aunque la madera seca es un aislante eléctrico natural, su conductividad aumenta significativamente al absorber humedad, tal como se ilustra en la tabla anterior donde se eligieron varios tipos de madera para ilustrar mejor la idea.
La tabla compara distintas maderas en condiciones húmedas, destacando que algunas, como el roble y el haya, presentan una conductividad eléctrica moderada-alta debido a su alta porosidad y capacidad para retener agua junto a electrolitos (ej. taninos).
En contraste, maderas como el cedro o la teca, aun con humedad, mantienen baja conductividad gracias a sus aceites y resinas aislantes.
La tabla evidencia que la densidad y la composición química de cada madera, junto al porcentaje de humedad (>15-25%), son factores determinantes: no todas las maderas se comportan igual, lo que es crucial para aplicaciones donde la seguridad eléctrica depende de material, como en postes de luz o estructuras expuestas a ambientes húmedos.
¡ADVERTENCIA!
Ya lo mencionamos antes, pero lo volvemos a decir. Aunque la madera seca es un aislante eléctrico natural, nunca debe considerarse segura para manipular objetos con alta tensión eléctrica. La humedad, impurezas (como sales o polvo) o grietas en la madera pueden convertirla en un conductor impredecible, especialmente bajo voltajes elevados.
Además, otros materiales adheridos (clavos, tornillos) o la presencia de sudor en las manos pueden crear caminos conductores letales.
Por seguridad:
- 🔌 No uses madera para tocar, reparar o manipular cables, equipos o instalaciones de alto voltaje.
- ⚡ Emplea herramientas certificadas con aislamiento eléctrico (ej. mangos de fibra de vidrio o materiales compuestos).
- 🌧️ Evita usar madera en ambientes húmedos o cerca de fuentes de electricidad, aunque esté tratada.
- Conocimiento técnico adecuado. La electricidad es algo delicado y no debe ser manipulada por personas que no tengan la formación y capacitación adecuada.
Publicaciones relacionadas